top of page

GLOSARIO ARQUITECTÓNICO

Foto del escritor: DAYANA LISETH REMACHE CANDODAYANA LISETH REMACHE CANDO

GLOSARIO ARQUITECTÓNICO

A-a


ÁBACO. Pieza de forma prismática que corona el capitel de una columna, sobresale a ella y sirve de asiento al arquitrabe

ACANTO. 1. Motivo vegetal, grandes hojas de borde dentado, utilizado en la decoración, sobre todo en los capiteles corintios y compuestos. 2. Motivo decorativo en franjas y molduras, consistente en grandes hojas de borde dentado.

ACHAFLANAR. Biselar. Despuntar las aristas de un ángulo recto, para convertirlo en un borde oblicuo.

ACUÑAR. 1. Colocar cuñas. 2. Fijar, consolidar. 3. Partir piedras mediante cuñas.

AGUJA. 1. Remate alto, puntiagudo y estrecho del capitel de una torre o cubierta. 2. Obelisco o pináculo.

ALMENA. Coronamiento dentado en los muros de las fortificaciones.

ANTESACRISTÍA. Sala pequeña que da paso a la sacristía. Pieza entre la sacristía y el presbiterio de la iglesia.


B-b

BAILEJO. 1. Herramienta hecha de plancha de metal y manija o asa que utilizan los albañiles para preparar morteros y otros usos.

BALAUSTRADA. Baranda. Barandal. 1. Hilera de balaustres unidos por dos elementos horizontales, uno como base y otro como coronamiento, para formar la barandilla o antepecho.

BALUARTE. Bastión. Obra de fortificación con carácter defensivo. Torre pentagonal.

BASA. Parte inferior de una columna, pilar.

BAUTISTERIO. Baptisterio. Lugar donde está la pila bautismal en una iglesia.

BUHARDILLA. 1. Ventana que sobresale verticalmente en la vertiente del tejado de una construcción y sirve para dar luz a los desvanes. 2. Habitación habilitada en el desván de un tejado.

C-c

CABUYA. Agave filifera. Fibra vegetal o hebra que resulta del procesamiento de la hoja del penco o agave americano. Fibra con que se fabrican sogas, soguillas o cabos, llamados chilpes que sirven para amarrar los carrizos que se asientan sobre los chahuarqueros.

CALICANTO. Construcción hecha a base de cantos de piedra y mortero de cal apagada. Mampostería.

CAMBIJAR. Alinear. Argot. Palabra que, en construcción, significa poner recta una cosa respecto a otra. Se templa una piola, embebida de tierra de color, sobre la superficie que se desea marcar y luego se “timbra” la piola a fin de que la tierra de color marque la línea en el piso.

CANALÓN. 1. Canal visto, colocado en la vertiente de un tejado, entre la teja y el canecillo y sirve para recoger las aguas lluvias. 2. Canal que, situado en un declive o un terreno, sirve para recoger las aguas pluviales.

CANECILLO. 1. Can. 2. Ménsula. Voladillo de madera o piedra que sobresale de un plano y sirve para sostener aleros de la cubierta, cornisas, balcones y otros elementos.

CANGAHUA. Suelo volcánico, de composición heterogénea, muy compacto y duro que, cortado en forma de bloques, se utiliza en la construcción de mampuestos.


D-d

DESNIVEL. Diferencia de altura entre dos o más puntos

DESVÁN. 1. Lugar vacío entre el tejado y el último piso. 2. El piso más alto de una casa, debajo de la cubierta e iluminado a través de buhardillas.

DINTEL. Elemento horizontal de madera, piedra, o hierro que se apoya sobre dos soportes o pilastras; cierra la parte superior de un vano o abertura.

DOSEL. Cubierta ornamental, que puede ser parte de un baldaquino, o templete; se sostiene en elementos sustentantes como columnas. El dosel generalmente tiene un voladizo. Cubre a cierta altura una imagen, altar, tumba o púlpito.


E-e


EDÍCULO. 1. Edificio pequeño. 2. Templete utilizado como tabernáculo.

ENCOFRADO. Bastidor de madera u otro material que sirve como molde para contener o dar forma al hormigón, mientras fragua.

ENJUTA. Cada uno de los espacios o superficies triangulares que queda en un cuadrado o rectángulo cuando se inscribe en él un círculo, elipse o arco. Pechina.

ESCOCIA. Moldura corrida de perfil cóncavo, más ancha en su parte interior, con los bordes salientes y terminados en dos filetes.

F-f


FAJA. Motivo decorativo que consiste en una moldura a manera de tira, con decoración o sin ella, con poco relieve, que ciñe total o parcialmente un elemento constructivo. Banda.

FALDÓN. 1. Cada una de las vertientes de una cubierta o tejado, ubicada entre dos limas tesas y el alero. 2. Cubierta de una o dos aguas. 3. Dos lienzos y el dintel que forman la boca de una chimenea.

FORJADO. Entramado. Armazón de madera o ladrillo para hacer una pared.

FUSTE. Elemento vertical de la columna, ubicado entre el capitel y la basa.

G-g


GABLETE. Elemento decorativo presente en las fachadas de las catedrales góticas que consiste en un remate triangular, localizado sobre el arco apuntado de los accesos de la fachada. Su localización y forma no corresponden a las vertientes de un tejado, como sucede con el frontón.

GARGANTA. 1. Estrechamiento. Parte más delgada de las columnas y balaustres. 2. Unión de dos vertientes de distinta pendiente en un tejado.

GOTAS. Elemento decorativo del orden dórico, ubicado bajo cornisas o frisos. De forma troncocónica o tronco piramidal, con su base mayor hacia abajo.

GUIRNALDA. Festón. Conjunto decorativo compuesto por hojas, flores y frutos, que generalmente se encuentran unidos por cintas. Este motivo se utiliza suspendido de sus extremos laterales de tal manera que describe una comba.

H-h


HARNERUELO. Superficie horizontal que forma el centro de una armadura o artesonado.

HEMICICLO. 1. Semicírculo. 2. Graderío en semicírculo como en el caso de un anfiteatro. 3. Parte de un edificio que tiene la forma de medio círculo.

HILADA DE CORNISA. La que sobresale del muro en la fachada para marcar la división en pisos, como la cornisa.

HORNACINA. Hueco en forma de arco en una pared gruesa, utilizado para colocar algún elemento.

I-i


ICNOGRAFÍA. Delineación de la planta de un edificio.

IMPOSTA. 1. Superficie donde se apoyan los puntos de arranque de un arco o bóveda, de donde nace la formación de su curva. 2. Hilada voladiza, a veces con moldura sobre la que se asienta el arco. 3. Cornisa o hilada que corre horizontalmente en la fachada de los edificios marcando la división de los pisos.

INTRADÓS. Superficie interna de un arco o bóveda. Por oposición ver extradós.

INTRAMUROS. Dentro de una ciudad, villa, claustro o convento; hace alusión al muro que solía rodear estos espacios. Lo opuesto a extramuros.

J-j


JABALCÓN. Jabalón. Madero ensamblado en uno vertical, a fin de apear sobre él un tercero horizontal o inclinado, casi siempre oblicuo. Se usa especialmente en armaduras.

JÁCENA. 1. Viga sobre la que se asientan otros maderos; trasmite las cargas a los soportes. 2. Viga maestra.

JAMBAJE. 1. Conjunto de las jambas y el dintel de un vano. 2. Relativo al ornato de jambas y dintel.

JUNQUILLO. Moldura de perfil semicircular, menor que el bocel, usada generalmente en las esquinas.

L-l


LATILLA. Tablillas de caña cortada y refilada, de aproximadamente 5 cm de ancho, utilizadas para asegurar la caña picada usada en paredes y techos, en la arquitectura vernácula.

LIMA HOYA. Cuando el ángulo que forman las dos vertientes de una cubierta es entrante y alberga el canal colector de las aguas.

LIMA TESA. Cuando el ángulo que forman las dos vertientes de un tejado es saliente.

LUNETO. Pequeña bóveda en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a ésta.


M-m

MAMPARA. 1. Panel o tabique movible, generalmente hecho de madera o vidrio y utilizado para dividir espacios interiores. 2. Puerta interior ligera. Cancel.

MANGUETA. Manguete. 1. Madero que une otros maderos inclinados. 2. Madero que une verticalmente el par con el tirante o con el puente, en una armadura de cubierta.

MAUSOLEO. Monumento sepulcral suntuoso.

MOCÁRABE. Motivo decorativo dispuesto verticalmente a manera de estalactitas, propio del artesonado mudéjar.


N-n

NÁRTEX. Vestíbulo que precede a la entrada de una iglesia a manera de pórtico.

NAVE. Cada uno de los espacios interiores que entre muros o filas de arcadas se extienden a lo largo de los templos u otros edificios importantes. Se diferencia entre principal o central, secundaria o lateral y transversal.

NERVIO. Elemento constructivo o decorativo en el intradós de una bóveda.

NICHO FUNERARIO. Concavidad hecha en un cementerio para colocar un cadáver.

O-o

OBELISCO. Monumento erigido con fines conmemorativos o puramente decorativos, que tiene la forma de un pilar monolítico muy alto y tallado, con base cuadrada y remate piramidal.

ÓCULO. Ventana pequeña circular.

OJO DE BUEY. Abertura redonda y ovalada practicada en un muro. Óculo.

OVA. Ornamentación que tiene forma de medio huevo, alterna con flechas en molduras o capiteles.

P-p


PALUSTRE. Badilejo. Herramienta triangular que utilizan los albañiles para la mezcla o mortero.

PAMBIL. Iriartea aff, gigantea. Palma muy resistente, de sección cilíndrica, hueca, parecida a la chonta, que se emplea en estructuras de paredes y pisos en la zona de Esmeraldas.

PANDEO. 1. Deformación curva de una superficie. 2. Combadura de una pared, muro, pie derecho o columna, por exceso de carga.

PARTELUZ. Columna delgada que divide en dos la abertura de un vano.

PEDESTAL. Cuerpo que funciona como asiento o pie de otro elemento. Se compone de un plinto como base, el cubo y un talón, coronado por una cornisa.

PELDAÑO. Escalón. Pieza de una escalera sobre la cual se pone los pies.

PERALTAR. Levantar la curva de un arco o bóveda más de lo que le corresponde al semicírculo.

PIE DERECHO. Madera vertical que se utiliza en los edificios para soportar una carga.

Q-q


QUICIAL. Montante en el marco de una puerta o ventana al que se fijan las bisagras o goznes que las aseguran.

QUICIO. Larguero de una puerta o ventana en el que se inserta el espigón del quicial para articular el giro de la puerta.

QUICIALERA. Piedras cuadradas ubicadas en los extremos del dintel y umbral de una puerta, a las que se ha tallado un orificio circular, con el fin de introducir el quicio, que permite que la puerta gire.

QUIOSCO. 1. Pequeño edificio circular, cuadrado o poligonal, generalmente cubierto con techo a cuatro aguas o más, o cúpula y abierto a todos sus lados, propio de los jardines. Glorieta. 2. Pequeña estructura en sitios públicos para la venta de periódicos, flores u otros objetos. Kiosco.

R-r


REFECTORIO. Sala generalmente de forma rectangular que servía como comedor en los monasterios y conventos. Algunas veces contaba con púlpito para las lecturas, y/o se decoraba con pintura mural, cuadros o artesonados.

REMATE. Parte superior de una portada o fachada de una edificación, especialmente cuando es decorada. Puede rematar en pirámides, agujas u otras ornamentaciones.

ROLEO. Motivo decorativo en forma de espiral o de voluta; generalmente de tipo vegetal.

ROSETA. Motivo decorativo que reproduce la forma de una flor con pétalos concéntricos.


S-s

SAETERA. Tronera o aspillera. Ventana alta y estrecha con fines defensivos que permite disparar mientras se está cubierto.

SALEDIZO. 1. Saliente. Que sobresale. 2. Parte de una construcción que sobresale con respecto al plano de la pared maestra.

SOFITO. 1. Superficie inferior de la cornisa. 2. Plafón o cielo raso que cubre el vano de la cubierta

SOLERA. 1. Madero. 2. Durmiente asentado horizontalmente en todos sus puntos para que en él se apoyen otros. 3. Parte superior del muro en el que se asientan las cabezas de los maderos de una cubierta. 4. Piedra plana que sirve de base a un pie derecho. Ver viga solera.


T-t


TAMBOR. 1. Cada uno de los elementos cilíndricos o troncocónicos que, superpuestos, forman el fuste de una columna. 2. Muro que sostiene una estructura cilíndrica o poligonal sobre la que se apoya una cúpula. Cimborrio.

TARJETA. 1. Motivo decorativo plano u oblongo, con o sin inscripción, superpuesto a un elemento arquitectónico. 2. Ventana pequeña ubicada sobre la puerta o ventana.

TARRAJA. Terraja. Molde de madera para hacer molduras sobre paramentos. Este molde se recorre horizontalmente sobre el mortero de cemento y cal dejando a su paso el perfil de la moldura. Mientras el molde pasa, da la forma y va quitando el exceso de mezcla.

TEMPLETE. Pequeña edificación, formada por un techo sostenido por columnas, a manera de pequeño templo que se usa para albergar una imagen o un altar.


U-u

UMBRAL. 1. Superficie inferior del vano de una puerta. 2. Primer paso o entrada a algo. 3. Espacio inmediatamente anterior a una puerta o entrada a una casa. 4. Madero en la parte superior de un vano que soporta el muro o tabique construido encima.

UNIFORME. Semejante. Que tiene la misma forma.

URBANISMO. Ciencia y técnica que estudia la creación, desarrollo, reforma y progreso de los asentamientos humanos, de acuerdo a las necesidades de la vida. Tiene por objeto dictar normas para organizar el funcionamiento de una vida urbana bella, sana, cómoda y económica en el presente, respetando al mismo tiempo los valores artísticos e históricos de la vida pasada.


V-v

VELETA. Pieza o de metal, usualmente decorada, que gira sobre un eje vertical para señalar la dirección del viento y se coloca en la parte más alta de una edificación Con frecuencia toma la forma de un gallo o saeta.

VERJA. Reja. Enrejado de madera o hierro que sirve como puerta, ventana o cerca.

VITRAL. Bastidor decorativo de hierro o plomo, utilizado para cerrar vanos, puertas y ventanas, relleno de pequeños vidrios, generalmente de colores que, en conjunto, forman dibujos.

VOLUTA. Elemento ornamental en forma de espiral, en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto. Roleo.


Y-y


YESERÍA. Obra hecha en yeso por modelado o por vaciado. YESO. Sulfato de cal hidratado que se forma a partir de la piedra caliza. Luego de ser quemado al horno, es hidratado con agua. Su color es blanco y fragua rápidamente en contacto con el agua. Sirve para la realización de motivos de ornamentación en la arquitectura y para el trabajo escultórico.

YESO. Sulfato de cal hidratado que se forma a partir de la piedra caliza. Luego de ser quemado al horno, es hidratado con agua. Su color es blanco y fragua rápidamente en contacto con el agua. Sirve para la realización de motivos de ornamentación en la arquitectura y para el trabajo escultórico.

Z-z


ZAGUÁN. Espacio que conecta la calle con el interior de una casa o entre sus patios. Su forma es la de un corredor cubierto. Pórtico.

ZAPAPICO. Herramienta utilizada en la construcción, que en el un extremo tiene una barra de hierro ligeramente curva y en el otro, una azuela. Alcotana.

ZAPATA. 1. Pedazo de madera colocado horizontalmente sobre un pie derecho o pilar, el mismo que puede tener como forma una moldura o no. Sirve de pieza de transición entre el pilar y la viga del entrepiso o cubierta.

ZÓCALO. 1. Faja resaltada en la parte inferior de la pared, generalmente de 80 cm de alto. 2. Cuerpo inferior de una construcción sobre la cual se levantan los muros de ladrillo. 3.Basamento de una columna.

ZUNCHO. Abrazadera de material resistente utilizada para reforzar algo.

ZURO. Suro. Chusquea sp. Tipo de caña, similar al bambú. Utilizada en la construcción vernácula, para cielos rasos.




BIBLIOGRAFIA

1.Basdevant, Denise, l’architecture française, Paris, Bibliothèque des guides bleus, 1971, 406 pp.

2. Benavides Solís, Jorge, Diccionario razonado de Bienes Culturales, España, Padilla Libros, Editores & Libreros, 1999.

3.Benavides Solís, Jorge, Arquitectos, arquitectura en Ecuador, Quito, Ediciones Lacan, 1983.

4.Naranjo Marcelo, coord., La cultura popular en el Ecuador. Tomo XII, Carchi, Cuenca, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, 2005. Nuere, Enrique, La carpintería de armar española, Madrid, I.C.R.B.C., Madrid.

5.Schmit, Marilee, “Para componer una teja”, investigación inédita, Banco Central del Ecuador, 1984. Memorias del Seminario Taller, Rehabilitación integral en áreas o sitios históricos Latinoamericanos, Quito Patrimonio de la Humanidad, Quito, IILA, Municipio de Quito, FONSAL, UNESCO, Abya-Yala, 1994.

6.Galarza, Patricio, Juan Ríos, Adolfo Villacrés, Anexo: “Glosario de términos arquitectónicos” en Arquitectura popular Yaruquí, Tesis de grado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central del Ecuador, 1980-198

7.Museo del Agua, 2005, documento inédito. Bock, Marie Sophie, Quito, Guayaquil: identificación arquitectural y evolución socio-económica en el Ecuador (1850-1987), Guayaquil, Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro de Estudios Regionales de Guayaquil, 1988.









7 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Guianza

Bibliografía

Bibliografía Enrique Ayala Mora. (2011). Historia del Ecuador . Quito : Imprenta Mariscal . Lara, J. S. (2009). Breve historia ...

Comments


bottom of page